sábado, 28 de enero de 2017

Fraude científico

A finales del 2011 se destapó un gran fraude de manos de un psicólogo social holandés muy conocido. Diederik Stapel publicó en la revista Science un artículo cuyo procedimiento, datos y conclusiones eran totalmente falsos (concretamente, inventados). A raíz del destape de este engaño, se vió como muchas otras publicaciones del mismo autor eran fraudulentas de diversas maneras, pero principalmente eran fruto de su imaginación. Por lo menos, 30 de sus trabajos son falsos.

El psicólogo, si bien fue el principal perjudicado, no fue el único. En este caso, la revista Science también salió escaldada. En principio, este trabajo había pasado por todos los controles pertinentes que aseguraban su veracidad. Aunque no se sabe su responsabilidad a nivel penal, al menos a nivel moral y de prestigio debería haber tenido ciertas consecuencias para la revista.

Según expresa Diederik Stapel, el engaño que llevó a cabo durante años fue fruto de la presión y de la ambición por publicar cuanto más mejor. También, hace referencia a que no se encuentra bien y que necesita tratamiento especializado. Estas son sus declaraciones personales y por ello debemos tomarlas como tal. De cualquiera de las maneras, sería necesario analizar varios puntos de este caso.

Por un lado, la facilidad para publicar investigaciones falsas y aún más: para mantener, durante años, una fachada de científico prestigioso respaldada tanto por revistas científicas reconocidas, como por todos sus compañeros (y su universidad). Si lo que realmente queremos es mejorar estas situaciones y hacer de la ciencia lo que decimos que es: un conocimiento veraz; debemos mirar más allá de la culpabilización personal. De aquí, se deriva una responsabilidad compartida, no sólo fue él el que llevó a cabo un fraude, sino que su entorno se lo permitió. Como en algunas de las lecturas se explica, los científicos somos humanos y la posibilidad de fraudes existe como en todas las áreas de la vida. Puesto que no podemos cambiar la esencia del ser humano, deberemos reforzar y analizar las circunstancias en las que este fraude se produce para ver porqué tardó tanto en destaparse. El objetivo sería entonces reducir al máximo el tiempo desde que un científico realiza un fraude hasta que se le paran los pies.

Otro aspecto que me parece importante destacar y del que hemos hablado tanto en las sesiones presenciales como en las lecturas recomendadas, es la presión por publicar. No se trata de una escusa, se trata de entender la realidad y cuáles han sido las distintas piezas que la han conformado para que finalmente tenga este resultado. Existe una gran presión por tener el máximo número de publicaciones. De no ser así, primero, no tienes prestigio y segundo, te puedes quedar sin trabajo. En la sociedad científica esto provoca (al menos en parte) desde la fragmentación de las investigaciones para obtener el máximo número de artículos de un mismo estudio hasta fraudes como el de Diederik Stapel.

En principio, este es el análisis que se puede hacer de este caso sin más información que la de la prensa. Si quisiéramos comprender todos los factores que llevaron a este hombre a cometer un fraude tan brutal habría que un análisis mucho más minucioso y con toda la información posible.

A continuación, dejo el enlace de la noticia:

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2011/11/03/actualidad/1320274813_850215.html




viernes, 27 de enero de 2017

Paradigmas científicos

Actualmente, la mayoría de la ciencia psicológica investigada y puesta en práctica se localiza en el modelo cognitivo-conductual. Básicamente, se enmarca la comprensión y modificación de los comportamientos humanos en el siguiente esquema:

Es decir, nuestra conducta y en consecuencia la emoción que la provoca están mediadas por lo que pensamos, por nuestras cogniciones. Esto quiere decir que a raíz de un mismo suceso dos personas (o incluso una misma persona) pueden reaccionar de distinta manera en función de la construcción cognitiva que realizan de la misma. También, quiere decir que si se modifican los pensamientos (o creencias irracionales que muchos tenemos) acerca de distintas situaciones, se modificarán las conductas en las mismas (intentado que esta vez sean más adecuadas y adaptativas para la persona).

Este paradigma se diferencia del clásico conductismo en que éste entendía el comportamiento humano sin un mediador como son las cogniciones. Es decir, ante un estímulo hay una respuesta. El comportamiento humano también se puede entender desde otros paradigmas como puede ser el psicoanálisis o el paradigma biológico.

Hasta aquí he tratado de resumir muy brevemente en lo que se basa la mayoría de la investigación en terapia psicológica actualmente. Me gustaría dejar claro que, a pesar de como Kuhn desarrolla su teoría del avance de la ciencia, en psicología siguen vigentes paradigmas pasados. De manera que, en función de qué corriente seas, especialmente en la práctica, se aplican unas técnicas u otras. Todo ello, por supuesto, con el objetivo final de dar el mejor servicio al paciente o pacientes.


jueves, 19 de enero de 2017

El papel social de la psicología y otros

El papel social de la psicología es muy amplio. Dado que es una ciencia dedicada a la mejora del bienestar de las personas y de su calidad de vida, la influencia que tiene en la sociedad es diversa y aplicable a multitud de ámbitos. 

La psicología de las organizaciones se dedica al capital humano de las empresas y pretende conseguir un aumento de los beneficios así como la mejora de las capacidades y de la calidad de vida de los trabajadores. En este sentido se generaría un valor económico y social.

El objetivo de la psicología clínica es la mejora del bienestar psicológico, físico y social de las personas. De ahí se deriva directamente un efecto de aumento de la calidad de vida en la sociedad. También se obtendría valor económico puesto que toda persona sana es capaz de producir y generar valor en la sociedad a la que pertenece.

La psicología social se encarga de analizar los movimientos de grupos de personas y cómo interactúan entre ellos, de esta manera se pretende comprender las causas y consecuencias de distintos fenómenos sociales. Me parece muy interesante cómo esto puede tener un papel en la sociedad, puesto que su comprensión nos ayuda a poder evitar en un futuro errores del pasado así como a prever las consecuencias de situaciones actuales a nivel social.

En el ámbito de la educación, la psicología también cumple un papel muy importante. Desde el estudio de cómo mejorar métodos de aprendizaje, hasta la ayuda especializada a aquellos niños que necesitan de un empujón extra. En este sentido también cumpliría un papel social muy importante, a la hora de asegurar una educación a las nuevas generaciones y todo lo que ello conlleva para la sociedad en el futuro.


La principal conclusión que se derivó del ejercicio en grupo es que la mayoría de nuestras disciplinas tenían una influencia directa en la calidad de vida y bienestar de la sociedad, siendo su mejora su principal objetivo. También llegamos a la conclusión de que de ahí se deriva un valor económico que a su vez va a repercutir en el bienestar de las personas, siendo así este un círculo que se retroalimenta.